sábado, 20 de septiembre de 2025

Análisis de Negocios (Business Analysis - BA) – 02 Más sabe el diablo por Analista de Negocios que por diablo.

En el artículo anterior, el primero, mencionamos seis (6) conceptos clave del BA: Cambio, Necesidad, Problema, Solución, Valor, Partes interesadas y Contexto. Ellos forman el Modelo Central de Conceptos del Análisis de Negocio recogidos en Business Analysis Core Concept Model - BACCM, que es la guía esencial para los profesionales del área. Entre otros aspectos, la guía se utiliza para facilitar la comunicación sobre BA, propiciar un lenguaje común, estandarizar y ordenar el trabajo, agilizar la comprensión del problema, educar sobre la forma de identificar y priorizar necesidades, buscar soluciones centradas en valor, gestionar riesgos, mejorar el rendimiento, colaborar con las partes interesadas y apoyar al liderazgo. Todo ello orientado a que el BA entregue y estimule en las organizaciones los conocimientos, estrategias y capacidades necesarias para afrontar la complejidad, impulsar la innovación y lograr un crecimiento sostenible.


Seguramente coincidimos en que vivimos tiempos interesantes (de crisis, donde los peligros generan oportunidades); tiempos VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, and Ambiguity – Volátiles, Inciertos, Complejos y Ambiguos - U.S. Army War College, 1980); tiempos líquidos (cambios continuos, inestabilidad e incertidumbre, nada es sólido ni permanente - Zygmunt Bauman, sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico). Algunas características de nuestro momento son el corto plazo, la inmediatez, lo global, la hiperconectividad, el ruido (competencia feroz entre verdades y falsedades), desigualdades y brechas demográficas, nacionalismos y conflictos globales, omnipresencia de la tecnología, entre muchas otras. Esta realidad exige que un profesional dedicado al BA posea una sólida formación, amplia experiencia y herramientas apropiadas, pero, más que todo sabiduría. Esa capacidad y habilidad de aplicar sensata y prudentemente el conocimiento con base en los datos, la información y las vivencias propias y ajenas; que disponga de criterio para decidir y actuar; que sea humilde, receptivo, asertivo, ponderado, empático; que motive la colaboración y el liderazgo.

 

La sabiduría puede adquirirse con hábitos. Aprender continuamente. Leer, estudiar y explorar diferentes perspectivas. Ilustrarse en temas variados. Reflexionar. Considerar experiencias ajenas. Cuestionar creencias. Estar abierto a nuevas ideas. Escuchar activamente y sin prejuicios. Aceptar que siempre hay algo nuevo para educarse. Tener una mentalidad crítica y equilibrada. No ser impulsivo. Ser lógico y objetivo. Capitalizar los errores. Y mucho más… La sabiduría no se alcanza de un día para otro; es un proceso continuo e interminable.

Continuaremos

"En tiempos de cambio, los que aprenden heredarán la tierra; mientras que quienes ya lo saben todo estarán perfectamente preparados para gestionar un mundo que ya no existe" - Eric Hoffer.




domingo, 3 de agosto de 2025

Análisis de Negocios (Business Analysis - BA). 01 Concepto, fundamentos e importancia.

Comenzamos una corta serie de reflexiones sobre el Análisis de Negocios (Business Análisis – BA). La intención es realizar un aporte didáctico sobre este relevante tema. Deseamos contribuir a difundir el concepto, así como despertar, mantener y reforzar el interés de los practicantes de esta disciplina. Haremos el mejor esfuerzo para que estos trabajos resulten amenos e ilustrativos.

Se le atribuye al escritor francés André Gide, premio Nobel de Literatura en 1947, la frase de que “Todo lo que hay que decir ya está dicho. Pero como nadie escucha, hay que decirlo todo de nuevo”. Yo, sin pretensiones al mismo premio, diría: Todo lo que hay que decir ya está dicho. Pero como continuamente surgen nuevos oyentes, hay que decirlo todo de nuevo.

Esa es una de las razones primordiales por las cuales debemos estar inagotablemente aprendiendo y, en la medida de nuestras posibilidades, aportando. Independientemente de nuestra experiencia, preguntémonos cuánto nos falta por conocer. No importa lo que hayamos estudiado, aprendido y practicado, lo que nos falta es infinitamente mayor. Esta reflexión, válida para veteranos y experimentados profesionales, es más legítima para los noveles que se incorporan al mercado o que poseen corta trayectoria profesional.

Entonces, ¿Qué es el Análisis de Negocios? 

Según The Business Analysis Standard, publicado este 2025 por el International Institute of Business Analysis™ (IIBA®), el Análisis de Negocios es la práctica de facilitar el cambio en una empresa, mediante la identificación de necesidades y la recomendación de soluciones que aporten valor a las partes interesadas, dentro de un contexto determinado. Este mismo documento destaca los conceptos claves:

· Cambio: Responder a una necesidad.

· Necesidad: Problema u oportunidad que debe atenderse.

· Solución: Forma específica de satisfacer necesidades en un contexto determinado.

· Valor: Significado, importancia o utilidad de algo para una parte interesada dentro de un contexto.

· Parte interesada: Grupo o individuo relacionados con el cambio, la necesidad o la solución.

· Contexto: Circunstancias que influyen, son influenciadas y proporcionan comprensión del cambio.



Para respaldar sus funciones, el Analista de Negocios, quien se dedica al BA, aporta principios, conceptos y prácticas, que a su vez impulsan la creación de marcos, procesos, técnicas, tareas y competencias. Todo ello para facultar y empoderar a múltiples profesionales en el logro efectivo de resultados. Estos fundamentos son aplicables en todos los sectores, ámbitos de trabajo y estructuras organizacionales.

Resuminedo, BA es la disciplina que permite identificar una necesidad - entendida como un problema u oportunidad - y facilitar el cambio, para abordarla, mediante la definición de una solución adecuada dentro de un contexto específico, con el fin de generar valor para las partes interesadas.

Continuaremos

"Analizar negocios es descubrir oportunidades ocultas en los procesos, entender para transformar".

sábado, 21 de junio de 2025

Ciclo vital del conocimiento organizacional

En cualquier proyecto existen tres fuerzas esenciales: la voluntad de actuar (QUERER), el conocimiento necesario (SABER) y la capacidad para ejecutarlo (PODER). Sin la combinación armoniosa de estos elementos, aún con las mejores intenciones, la iniciativa puede quedarse en deseo o planes inconclusos.

Querer y Saber, sin Poder, conduce a la frustración. La energía se estanca. El talento se desperdicia. La motivación se debilita. Querer y Poder, sin Saber, es temerario. Se actúa sin comprender, con riesgo de error o daño. Saber y Poder, pero no Querer es desaprovechar. La acción es la omisión. Esta combinación genera desinterés. Es la ausencia de propósito.

 

Asimismo, en cada organización existe un triángulo que sostiene su funcionamiento: quienes impulsan la acción (PERSONAS), los mecanismos que ordenan el trabajo (PROCESOS) y las herramientas que facilitan los resultados (TECNOLOGÍA). La discordancia en estas áreas puede frenar el progreso o generar caos.


Personas y Procesos, sin Tecnología, genera retrabajos. El esfuerzo manual se multiplica. El avance es lento y costoso. La innovación se frena. Personas y Tecnología, sin Procesos es anarquía. Desorden. Cada uno actúa por intuición o impulso. Los esfuerzos se contraponen. Procesos y Tecnología, sin Personas es disfunción. Sin personas que piensen, adapten y decidan, nada sucede. La organización se paraliza. Los sistemas quedan sin alma, sin propósito.


Todo lo anterior sustenta el ciclo vital del conocimiento en las organizaciones, que va desde los datos (simples hechos y cifras), pasando por la información organizada que da contexto, hasta el conocimiento que aporta comprensión y experiencia, y culmina en la sabiduría, que es la aplicación juiciosa y efectiva en la acción.

En los entornos empresariales actuales (exigentes, complejos y dinámicos), el aprovechamiento oportuno y adecuado de los elementos considerados facilita la transformación progresiva de las organizaciones orientadas a generar valor sostenible, al tiempo que impulsa resultados inmediatos y contribuye a la construcción de ventajas competitivas esenciales.

 

Contenido original del autor, utilizando IA como apoyo en la redacción y organización.


domingo, 25 de mayo de 2025

Cumpleaños de Bona Fide.

En 2025 cumple 35 años.  Su origen se remonta a 1990, como un folleto carismático para una comunidad católica. Al poco tiempo mutó para aportar e influir en el uso de las nacientes tecnologías de las computadoras personales en una organización de auditoría. Años después, el 4 de septiembre de 2005, se extendió a colegas y amigos. En el formato de blogspot vio la luz en 2011. Bona Fide significa «de buena fe». Cuando le dimos nombre, destacamos la intención de exponer ideas sinceras que fortalecieran y estimularan en los lectores sus capacidades como personas y profesionales. Enfatizamos trabajar sobre los campos del lenguaje, la lógica y la tecnología. El famoso tango Volver, con su conocida metáfora de "que 20 años no es nada”, contrasta el significado de la eternidad de los sentimientos contra la brevedad del tiempo. Hoy aflora esa nostalgia, porque, como hace más de 20 años, siguen vigentes las razones que entonces motivaron este proyecto; eso sí, más intensas y notorias, no solo por aquello de que «todo está dicho, pero como nadie escucha, hay que repetirlo cada mañana», según reflexionó André Gide, escritor francés, Premio Nobel de Literatura en 1947, sino porque el mundo ha evolucionado exponencialmente, y continua en ello. Los avances tecnológicos y las innovaciones están creando en la humanidad nuevas maneras de pensar, trabajar, relacionarse y aprender. Las conexiones entre personas, y de éstas con las tecnologías, exigen un adecuado entendimiento y uso del lenguaje, la lógica y de la propia tecnología. Por ello, es primordial revisar nuestras creencias, actualizarlas, comprender y aceptar que algunas han caducado y que el entorno es notablemente diferente. Debemos dar paso a nuevas perspectivas. Adaptarnos al cambio no es una opción, es una necesidad si queremos seguir avanzando. Y, en la medida y posibilidades de cada uno de nosotros, nos corresponde propiciarlo. Los invitamos a que participen. Nosotros continuaremos aportando y creciendo en el proceso. Después de todo, según dijo Picasso: lleva mucho tiempo ser joven. Bona Fide es todavía un niño.

PD. Gracias a los que leen, comparten, contribuyen y reconocen esta labor. Lo valoramos inmensamente.