domingo, 6 de septiembre de 2015


Ocho características de los nuevos profesionales de Tecnología de Información (TI).

Ante la evolución tecnológica es imprescindible identificar los aspectos que definen a un profesional valioso de TI, que logre satisfacer los requerimientos del puesto a ocupar dentro de la empresa.

 1.      Curiosos
La tecnología brinda continuamente a los negocios grandes posibilidades de reinventarse. Los profesionistas conscientes de ello deben estar continuamente interesados en su entorno, las nuevas tendencias, aplicaciones y procesos, para detectar oportunidades de mejora y crecimiento.

2.      Saber comunicar
El profesional de TI tiene que saber traducir su conocimiento y lenguaje técnico a uno más natural para todas las personas que estén involucradas en sus procesos; así evitará confusiones, podrá compartir ideas y manejará más fluidamente los proyectos.

3.      Proactivos
La Proactividad, definida como la iniciativa para anticipar y afrontar obstáculos tomando las riendas de las estrategias que brindarán soluciones, es una virtud que les permite encontrar la manera más eficiente de realizar el trabajo, mejorando la calidad del servicio que el negocio ofrece y generando mejores resultados.

4.      Saber escuchar al cliente
Las tendencias de la industria de TI cambian continuamente y la tecnología evoluciona rápidamente. En consecuencia, las necesidades de los clientes se modifican y los profesionales de TI deben saber escuchar sus inquietudes ante los cambios y encontrar la manera de brindar nuevas soluciones. En ocasiones, los proyectos comenzarán de una manera y al final serán algo completamente distinto a lo que se planeó originalmente; durante este proceso, el cliente esperará que el profesionista de TI pueda hacer frente a las modificaciones que sean pertinentes y que aún con ellas, el resultado sea satisfactorio.

5.      Emprendedores
Al Nuevo profesionista de TI se le reconoce por su espíritu innovador que busca transformar los caminos preestablecidos en propuestas vanguardistas y eficientes que siempre vayan un paso adelante de lo convencional. Son identificados como emprendedores por renunciar a todo lo que ya se ha hecho antes para conseguir buenos resultados, buscando continuamente nuevas opciones que impulsen las estrategias del negocio y su competitividad en el mercado.

6.      Seguir aprendiendo
La mejor manera de hacer frente a los cambios en la vida profesional de una persona es a partir de la actualización continua de conocimientos, en particular cuando hablamos del sector de Tecnologías de la Información, que no detiene su transformación. El profesional de TI diferente al resto será el que siempre se mantenga a la par de la evolución de su entorno, capacitándose, certificándose, investigando sobre las nuevas aplicaciones, analizando a la competencia, etc.

7.      Liderazgo
Cuando un profesional de TI asume su rol como elemento estratégico del negocio, podrá tomar decisiones que guíen los esfuerzos de su equipo de trabajo con la responsabilidad que esto conlleva. También, comprometerse a influenciar de manera positiva a quienes trabajen con él, ejerciendo su conocimiento y brindando confianza a quienes les rodean.

8.      Visionarios
La capacidad analítica del nuevo profesional de TI es imprescindible para saber dónde se encuentra el negocio; conocer el mercado, los competidores, cómo ha actuado en los últimos años y meses, entre otros factores, le brinda una visión de negocio mucho más amplia que el resto. Esta característica le permite crear verdaderas soluciones ante las exigencias del entorno, delimitar congruentemente las necesidades de la empresa para conseguir presencia y posicionamiento, así como hacer proyecciones del comportamiento de su ambiente externo; elementos esenciales para trazar mejores estrategias.

 Fuente: http://mundoejecutivo.com.mx, José Manuel Flores, director de Pink Elephant México

 

sábado, 29 de agosto de 2015


 

CONFIANZA: La Cuenta Bancaria Emocional.

 

DEPÓSITOS
RETIROS
Primero busque comprender
Buscar primero ser entendido
Cumplir las promesas
Romper las promesas
Honestidad, ser abierto
Sutil manipulación
Pensamiento de Ganar/Ganar
Pensamiento de Ganar/Perder o Perder/Ganar
Aclarar expectativas
Violar Expectativas
Lealtad con los ausentes
Deslealtad con los ausentes
Pedir Perdón y excusas
Orgullo, egoísmo, arrogancia
Recibir y acepptar críticas y observaciones
No aceptar críticas ni observaciones

 

¿Cómo está el saldo de su cuenta personal?

 

Fuente: Gotas de Conocimiento, Rogelio C. Penso.

domingo, 3 de mayo de 2015

Cualidades de un Gerente de Proyectos


Habilidad
Descripción
Coraje
Actitud madura ante conflictos, para enfrentar y resolver problemas.
Tolerancia a la ambigüedad
Capacidad de tomar decisiones sin tener suficiente información y lidiar continuamente con situaciones de incertidumbre.
Decisión
Capacidad para tomar decisiones y aceptar compromisos.
Comunicación (Oral y escrita)
Capacidad para hablar en público y presentar información, tanto en escenarios positivos como negativos, de forma correcta a través de la palabra o escritura. Transmitir las ideas y conseguir los objetivos planteados.
Asertividad
Capacidad de expresar opiniones ya sean a favor o en contra a una posición, siempre manteniendo el punto de vista propio.
Energizante
Capacidad de crear un buen ambiente y transmitir energía positiva.
Políticas y Procedimientos
Capacidad de adaptarse fácilmente a los procedimientos y política de la empresa.
Observador
Capacidad de estar alerta ante los entornos externos, y cómo este afecta al trabajo del grupo.
Analítico
Capacidad de razonamiento y uso de un proceso lógico analítico para resolver un problema, identificar las posibles soluciones y elegir la más adecuada.
Establecer Metas
Capacidad para establecer metas realistas, objetivos y su definición.

 

Compromiso frente al Riesgo
Capacidad de compromiso ante un objetivo, asignación o meta, manteniendo una actitud positiva y con motivación.
Organización y Planificación
Capacidad para organizar tareas, personas en un calendario y realizar el
correspondiente seguimiento.
Creatividad
Capacidad para buscar soluciones creativas e innovadoras a problemas que se presenten en el proyecto.
Interacción
Capacidad de comunicación cálida, transmitiendo seguridad y motivación al equipo de trabajo.
Perceptivo
Capacidad para interpretar la comunicación verbal y no verbal de las otras personas. De esta forma se puede conocer sus necesidades y opiniones.
Versatilidad
Capacidad “camaleónica” de poder cambiar opiniones, ideas, para poder
conseguir objetivos.
Visión holística
Capacidad para entender el funcionamiento interno de una organización, de tal forma que se puedan conseguir objetivos específicos. Esto sucede con mayor frecuencia en empresas públicas donde existe burocracia y muchos niveles de aprobación.
Trabajo
en equipo
Capacidad para trabajar y fomentar equipos de trabajo, creando entornos apropiados con el fin de conseguir un objetivo en común.
Tomar decisiones y Manejar problemas
Capacidad de tomar decisiones con razonamiento, dejando de un lado el aspecto emocional.
Liderazgo
Capacidad de influencia y hacer que las otras personas te sigan hacia un fin en común.

 

Los paradigmas

 


Vemos al mundo no como es, sino como somos. Los Paradigmas o Mapas Mentales son la forma en que vemos el mundo; no en términos del sentido visual, sino en términos de como lo percibimos, lo comprendemos o lo interpretamos.Tenemos la tendencia a pensar que vemos el mundo objetivamente; pero generalmente interpretamos los hechos con base en experiencias.

Nuestro acondicionamiento durante la vida afecta poderosamente nuestra percepción. Dos personas pueden ver la misma cosa, estar en desacuerdo, pero ambas pueden estar en lo cierto. No es un asunto lógico, es psicológico. Tratar de cambiar nuestros hábitos y actitudes externas logra muy pocas cosas en el largo plazo si no examinamos los paradigmas básicos de donde fluyen esas actitudes y hábitos: la experiencia. Los paradigmas son la fuente de nuestras actitudes y hábitos, y son fundamentales en nuestra relación con las otras personas. Entendamos que no estamos hablando de correcto o incorrecto, estamos hablando de “percepciones” que son altamente subjetivas. Es por ello si pretendemos cambiar la forma como funciona nuestra empresa, primero tenemos que cambiar nosotros, revisar los paradigmas básicos que condicionan la forma en que ejercemos nuestro rol. Si hemos sido criados en un ambiente agresivo, nuestra actitud en el trabajo será la de cuidarnos las espaldas y desconfiar. Si venimos de un ambiente altamente personalista y competitivo, “trabajo en equipo” nos sonará como un contrasentido. Si la cultura organizacional sugiere que la gente es desechable, o que los únicos que piensan son los jefes y los trabajadores solo manejan los destornilladores, haremos muy poco por formar a nuestro personal y abrirles nuevas oportunidades, mucho menos intentar oír o respetar sus ideas. Si Ud. piensa que “su forma” es “la única forma” aunque haya sido exitoso en el pasado, Ud. está sufriendo de “Parálisis Paradigmática”, una enfermedad terminal terrible que lo irá dejando solo. Abra su mente, vale la pena, la gente a su alrededor le puede decir lo que necesita oír, que a lo mejor no es ni lo que cree oír, ni lo que quiere oír.

 
 
 
 

sábado, 18 de abril de 2015

Reglas para dirigir equipos de proyectos

Reglas para dirigir equipos de proyectos y caracterización de una Organización en función de sus estilos de Reuniones, Análisis de Problemas y Toma de Decisiones

Las reglas para el éxito de los proyectos no son el privilegio de unos cuantos iluminados. Son el resultado de años de experiencia de personas que marcan la diferencia en sus organizaciones, que están trabajando en proyectos para producir cambios tecnológicos  y enfrentar las exigencias en mercados competidos.

 A continuación las reglas:

  1. Fije una meta clara
  2. Precise los objetivos
  3. Establezca puntos de control, actividades, relaciones y estimados de tiempo.
  4. Ilustre gráficamente el programa de trabajo.
  5. Capacite a las personas, individualmente y como equipo
  6. Refuerce el compromiso y el entusiasmo del personal.
  7. Informe a todas las personas relacionadas con el proyecto.
  8. Estimule al personal, estableciendo acuerdos
  9. Aumente el poder, tanto el suyo como el de los demás
  10. Atrévase a acercarse con creatividad a los problemas.

Aporte de Jaime Fernández. Tomado del libro Gerencia de Proyectos, como dirigir exitosamente equipos de trabajo - Alan Randolph y Barry Posner, Mc Graw Hill.
 
 
CARACTERÍSTICA DE UNA ORGANIZACIÓN EN FUNCIÓN DE SUS ESTILOS DE REUNIONES, DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
DROGADAADORMECIDAVIVAALERTA, VIVA, SENSITIVA
ESTILO DE REUNIONESSE DISCUTE SIN DATOSSE DISCUTE CON DATOS SOLO SI ÉSTOS SON FAVORABLESSE PRESENTAN LOS DATOS Y SE REVISAN, SEAN FAVORABLES O CONTRARIOSLOS DATOS SE PRESENTA Y ANALIZAN ESTADÍSTICAMENTE. SE CONSIDERAN LAS OPCIONES, INCLUYENDO EL CAMBIO DE POLÍTICAS.
MÉTODOS PARA DIAGNOSTICAR PROBLEMASLA GENTE NO DESEA VER LOS PROBLEMAS, Y NIEGA SU EXISTENCIA.LA GENTE VE LOS PROBLEMAS, PERO ESTÁN HABITUADOS A ELLOS.LA GENTE VE LOS PROBLEMAS, PERO NO SABE QUÉ HACER PORQUE LOS MISMOS SON SISTÉMICOS.LA GENTE DESEA VER SUS PROBLEMAS Y SON RÁPIDOS EN BUSCAR LOS DATOS. ELLOS DESEAN RESOLVER LOS PROBLEMAS.
ESTILO PARA TOMAR DECISIONESBASADA EN  LAS POLÍTICAS, EMOCIONES, INTERESES PARTICULARES.BASADA EN: DATOS CRUDOS, SIN ANALIZAR. LAS OPCIONES SE ACEPTAN BASADAS EN LO QUE EL JEFE "SIENTE"BASADA EN DATOS, ANÁLISIS Y OPCIONES PROPUESTAS POR LOS MISMOS QUE REALIZAN LA PRESENTACIÓN.BASADA EN ANÁLISIS, DATOS, POLÍTICAS Y OPCIONES. SE CUESTIONA LA VIGENCIA DE LAS POLÍTICAS.

sábado, 14 de marzo de 2015

Decálogo de un Anti-Líder

“El verdadero líder se mide por las dimensiones de su corazón, no por el tamaño de su cabeza”
“El líder conoce el camino, recorre el camino y muestra el camino. - John C. Maxwell

Fuente: José Luis Trechera Herreros. Profesor de Psicología del Trabajo, ETEA – Córdoba. Compilación y Desarrollo: Rogelio Carrillo Penso

Se resumen algunas actitudes típicas de aquellos que dificultan el cambio, el progreso, las mejoras, el avance de la gente y de las organizaciones. Tenerlas presente y reconocerlas nos facilitan saber con quienes trabajamos y nos permiten saber si nosotros mismo caemos en ellas, para que tomemos los correctivos necesarios.

 
1. NO DESARROLLES ACTITUDES DE APRENDIZAJE.
No te formes. Sé fiel al eslogan de que “La vida es la que enseña”. Resalta con orgullo que el último libro que leíste fue la cartilla de lectura primaria.

2. IMPROVISA.
No plantees ni te preocupes por conseguir objetivos. Fomenta un “estado de emergencia permanente”, ante una situación tan urgente es una deslealtad no colaborar.

3. NO DEMUESTRES EMPATÍA NI ACTITUD DE ESCUCHA.
No pierdas el tiempo en “charlitas” y “tonterías” con tus subordinados. Hay que dejarse de “infantilismos” y trabajar con “espíritu viril”.

4. HAZ TRABAJAR A LOS SUJETOS INDIVIDUALMENTE.
Ordena y manda. “Aquí no se piensa, se obedece”.

5. RODÉATE DE GENTE INCAPAZ Y MEDIOCRE.
Así sobresaldrás más y no te cuestionaránnada.

6. NO DELEGUES.
Controla todo. Tienes que estar omnipresente y que te vean como omnipotente. Hazte imprescindible. Crea la sensación de que, sin ti, vendría el caos.

7. RESALTA TUS MÉRITOS Y PRESTIGIO.
No seas humilde. Apúntate los tantos. Ten claro el principio “Mateano”: “A quien tiene se le dará, y al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene”.

8. NO PROMOCIONES A TUS SUBORDINADOS.
Crea un clima de desconfianza y miedo, así liberarán adrenalina y se mantendrán activos.

9. AÍSLATE EN TU TORRE DE MARFIL.
No comuniques. La incertidumbre fomenta la creatividad. Elimina a los “mensajeros inoportunos”, “ojos que no ven...”.

10. TARDA EN RESPONDER O, MEJOR, NO RESPONDAS A LOS PROBLEMAS.
Si tienen solución, ya se arreglarán y si no, ¿para qué perder el tiempo? Una de ñapa:

11. NO DEJES DESCENDENCIA.
No crees discípulos. Ten claro que “contigo se acaba todo”.

domingo, 22 de febrero de 2015

Definiciones Operacionales

¿Qué significa para Ud. “Limpiar la mesa”?. ¿Qué significa para un mecánico, o para un cirujano? ¿Qué significa para Ud. “tela de calidad” cuando es un insumo de su línea de producción?; ¿Para una muchacha que va a mandarse a hacer un vestido?; ¿Para un paracaidista? ¿Qué significa en una etiqueta la leyenda “50% Lana y 50% Algodón”? Que la parte izquierda es lana y la parte derecha es algodón; ¿Que un hilo es lana y el otro algodón; o que los primeros 20 metros del rollo son de lana y los otros 20 de algodón? Gimnasia y Magnesia suenan iguales pero una nos da músculos y nos mantiene en forma; la otra, como decía mi mamá, nos “limpia por dentro”. Para unos “Una experiencia de Calidad en Clase” podrá ser que nos den la mayor cantidad de materia posible, para otros que el tiempo que pasamos en el salón sea divertido. Para un profesor, que todo el mundo sepa lo sabio que es; pero, para el padre del alumno será que su hijo salga preparado para el futuro. Las Definiciones Operacionales son un medio de comunicación y medición que crea un lenguaje común entendido por todos. Integra las diferentes formas de entender el problema, y permite llegar a las mismas conclusiones. Su significado es igual hoy que mañana. Las Definiciones Operacionales no son números ni especificaciones: crean un sistema medición, pero son, sobre todo, un sistema de comunicación. La falta de Definiciones Operacionales deja muchos sobreentendidos que pueden invalidar un contrato, dificultar el logro de una meta importante, esperar cosas distintas a las que la otra parte entendió, dejar de actuar cuando quedan imprecisiones, o actuar cuando no deberíamos haberlo hecho. Pedirle a un Gerente de Finanzas que reduzca en 20 días la antigüedad de las cuentas por cobrar, sin definir operacionalmente este proceso puede hacer que se logre la meta con grave perjuicio para las ventas, que se usen métodos que podrán significar la pérdida del cliente, que se dejen de analizar las verdaderas causas del atraso, que se cubran ineficiencias importantes, o que quedemos fuera de las realidades del mercado. Las Definiciones Operacionales van a las partes medulares que responden a las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Para Qué? La ausencia de Definiciones Operacionales causa errores de comprensión en las relaciones Cliente-Proveedor, que terminan en conflictos, desperdicio y retrabajo. Generan diferencias entre los diversos departamentos de una misma organización. Todo ello se traduce en improductividad y malestar, que pueden evitarse si se tienen claramente definidas y entendidos los componentes y reglas de la interacción.

Resumen adaptado del artículo original de Rogelio Carrillo Penso

sábado, 31 de enero de 2015

¿La diferencia?… ¡Educación!

Según algunos pensadores, la humanidad ha pasado por tres grandes etapas: La Agrícola, La Industrial y la del Conocimiento (actual). Daniel Pink, en su libro: Una nueva mente, augura que la próxima será la del Concepto, que no es más que la misma del conocimiento, pero con mayor énfasis de lo artístico, lo emocional, lo no lineal, lo no ordenado ni metódico y todo lo demás que domina el lado derecho del cerebro humano. Recordemos que el lado izquierdo influye en el razonamiento, lo lógico, lo analítico. Pero aun cuando falta mucho para que la era del Conocimiento alcance su clímax, y se está hablando ya de la siguiente etapa, notamos cómo en algunas partes el globo se hacen esfuerzos, conscientes o no, para permanecer en la segunda, e inclusive, para desplazarse más atrás. ¿Las razones? Aporte usted las suyas. Pero Andrés Oppenheimer, en su libro: ¡Basta de historias!, señala que es la educación el gran diferenciador. La educación ha marcado la pauta para el progreso y bienestar, no solo de las personas, sino de los países y regiones. El libro resulta muy atractivo y fácil de leer (se los recomiendo). Entre sus observaciones, les resalto algunas de las que más llamaron mi atención. Saquen ustedes sus propias conclusiones.

 En los años sesenta, las materias primas formaban el 30% de PIB mundial; para el año 2000 eran un 4%.

 La economía mundial hoy en día está conformada por un 68% del sector Servicios y 29% Industrial.

 Corea del Sur registra anualmente en USA 7.500 patentes; Brasil 100, México, 55, Argentina 30, Venezuela 14, Chile 13, Colombia 12 y Cuba 6.

 En 2008 Corea del Sur registró 80.000 patentes en todo el mundo; las que registraron Brasil, México, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú y Ecuador, sumadas, no llegaron a mil.

 En Latinoamérica, 27% de los jóvenes en edad universitaria están en la universidad y otras instituciones de educación terciaria; en los países industrializados el porcentaje alcanza 69%.

 Buena parte de los países progresistas, como Chile, China e India, están facilitando la apertura y operación de Universidades extranjeras en sus territorios; otros, como Brasil, Argentina y Venezuela, colocan trabas para evitarlo. China tiene, en adición a sus más de 1 000 programas de intercambio educativo con otros países, 170 universidades extranjeras autorizadas para entregar diplomas válidos en el país.

 Anualmente India envía 103.000 estudiantes a universidades norteamericanas, China 98.000, Corea del Sur 75.000, México 15.000, Brasil 8.700, Colombia 7.000, Venezuela 4.600, Perú 3.600, Argentina 2.400, Chile 2.000. En total, los países asiáticos tienen 415.000 estudiantes en universidades de USA, mientras que los latinoamericanos tienen 53.000 y los caribeños 13.000. Por cierto, llama poderosamente la razón observar que Vietnam, con menos de la mitad de la población de Brasil, tenga más del doble de estudiantes en USA; y Singapur, con una población de 4.6 millones de habitantes tiene el doble de estudiantes en USA que los que tiene Argentina, país con una población nueve veces mayor.

 Hace 4 años el PIB de Singapur era menos de la mitad del de Argentina, igual al de México y Jamaica. Hoy, Singapur, que no posee recurso natural alguno, es el octavo país con mayor PIB, Argentina ocupa el lugar 80, México el 82 y Jamaica el 115.

 Google, que representa un producto intangible, vale 4 veces el PIB de Bolivia.

 Por cada dólar que los americanos pagan en Starbucks por un café, 3% va a los países productores y 97% para los diseñadores, procesadores, branding, mercadeo, publicidad y otras áreas del conocimiento.

 Los 4 hombres más ricos del mundo, según Forbes, no producen nada material, ni son empresarios de recursos naturales.

 Finlandia era hasta hace poco el país más pobre de Europa del norte. Hoy está en los primeros lugares de competitividad, posee el mayor número de investigadores científicos per cápita, es de los países menos corruptos del planeta, y ocupa el primer lugar en el ranking de democracias.

 En las escuelas finlandesas, cada salón dispone de un maestro titular, uno asistente y un tercero para atender casos de nivelación.

 En Finlandia la educación, a todos los niveles, es gratuita, pero selectiva. Algunos de los profesores más importantes de Harvard, MIT, Oxford y otras, son contratados cada tres años para presidir paneles de admisión y evaluación de profesores de la universidad de Helsinski.

…Y muchas otras observaciones interesantes, pero dejémoslo hasta ahí.

Refiere el libro de Oppenheimer un discurso de Oscar Arias, para entonces presidente de Costa Rica, donde dice "Mientras nosotros, los Latinoamericanos, seguimos discutiendo sobre ideologías, y sobre todos los ´ismos´…que si el capitalismo, el socialismo, el comunismo, el liberalismo, el neoliberalismo, el socialcristianismo, los asiáticos encontraron un ´ismo´ muy realista para el siglo XXI y final del siglo XX, que es el pragmatismo"


Oppenheimer argumenta que los países latinoamericanos están inmersos en una revisión constante de su historia, que los distrae de lo que debería ser su principal prioridad: mejorar los sistemas educativos. Tal vez con la excepción de Brasil, los restantes países de la región buscan justificar su futuro basados en legados del pasado en lugar de discernir los requerimientos del futuro.

El mejor ejemplo para ilustrar lo antes dicho y observar las diferencias en el nivel de educación, entre los que van de retroceso y los que van hacia adelante, lo relata el autor con una anécdota de La Cumbre de las Américas de 2009 en Trinidad y Tobago, donde los discursos deben limitarse a un máximo de 10 minutos. Entonces, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, utilizó 52 minutos para un recuento de todas las injerencias de Estados Unidos en América Latina y el Caribe desde el siglo antepasado. Llegado el turno del presidente Obama, agradeció a Ortega el no haberlo culpado por eventos sucedidos cuando tenía 3 años de edad. Afirmó que no estaba ahí para debatir el pasado, sino para lidiar con el futuro. Su discurso duró 8 minutos.

¡Qué diferencia!