sábado, 16 de noviembre de 2024

La administración por estatuto (1)

«La trampa de la administración por estatuto: cuando las normas se convierten en una cárcel para la inteligencia, la creatividad… y hasta para la supervivencia».

Reflexiones de Alberto Quirós Corradi (†), un gerente excepcional, con visión, dedicación y capacidad para inspirar a su equipo; dejó un legado que perdura en la formación de todos los que hemos tenido la posibilidad de conocerlo. Esta es una de sus muchas enseñanzas, que comparto para contribuir a su difusión.

Idea principal:

Reflexión sobre la aplicación rígida y literal de los estatutos, que pretenden reemplazar, en situaciones excepcionales, al criterio gerencial y a la interpretación humana. Señala que un enfoque excesivamente legalista puede generar ineficiencia, deshumanización y disuadir las iniciativas. El texto aboga por un equilibrio entre las normas y la flexibilidad, permitiendo así la adaptación al cambio y a la evolución.

Hoy, en una época donde, entre muchas cosas, pregonamos y nos engolosinamos con términos como agilidad, adaptabilidad, empatía y colaboración, debemos ser conscientes de que lo verdaderamente importante es la capacidad de armonizar y concertar, no la rigidez de los estatutos.

Espero que les resulte interesante y didáctico.

Valen y se aprecian los comentarios.

…Gracias.

 (1)      Estatuto: reglas, normas o leyes que rigen el gobierno y funcionamiento de una entidad organización, institución o colectividad.

 

La administración por estatuto

MUCHAS de nuestras empresas han sustituido el criterio gerencial por la aplicación literal del "estatuto". Una vez más se confunden los mundos de la Tecnocracia y la Política. Las leyes y la Constitución en algunos países son indelicada y abusivamente interpretadas a todos los niveles de la Administración y de los Poderes Públicos, cuando deberían ser aplicadas. Por contraste, algunas gerencias aplican desconsideradamente los estatutos cuando deberían interpretarlos. Los cuadros de organización y los estatutos, es sabido hace mucho tiempo, establecen la autoridad formal de las instituciones. Las normas y procedimientos establecen el sentido de dirección. Las políticas y normativas de personal ayudan a desarrollar una filosofía de la actitud, una ciencia del comportamiento. Todo lo cual al final se combina con una compleja trama de reglas no escritas; una especie de "Constitución" abstracta que complementa y a veces, por dinámica, sustituye al "Estatuto" formal. Todas las sociedades, sin excepción, tienen estas complejas abstracciones. La violación de las mismas resulta imperdonable. Las verdaderas revoluciones comienzan como una reacción ante el ataque a la organización informal. Son pocos los casos donde hay revolución por violación de la Constitución for mal. O las leyes establecidas. O la normativa escrita. Por lo general, estas violaciones son la excusa. Raramente la causa. Es más fácil explicar la desviación del contenido de un documento formal, que la falta de respeto a una costumbre arraigada. Por eso hay países, como el nuestro, que han sobrevivido a múltiples "constituciones", leyes, reglamentos y decretos sin dejar de ser, en el fondo, el mismo país. La actitud extremadamente "legalista" de nuestro mundo político, confunde forma con sustancia. ¡Cuando cree que algo es conveniente, lo decreta! Hay desempleo. Pues a decretar empleo. Hay inflación.Pues a decretar Control de Precios o Liberación de Precios; depende del movimiento en el tiempo. La industrialización está estancada. Decretamos el Compre venezolano. De lo que se olvida frecuentemente el "decretador" es que no se puede decretar la "actitud". El proceso de cambio es evolutivo y no responde a las urgencias del "decretador" de turno. Por el contrario, cuando la urgencia es excesiva, la sociedad se rebela. No hay institución que resista la aplicación literal de sus códigos formales. Algunas sociedades aceptan formalmente la existencia de leyes informales. El concepto del "common law" anglosajón es un buen ejemplo. Recoger en la práctica lo que la formalidad no ha podido incorporar al sistema. Si los gremios profesionales, para utilizar solamente un ejemplo, aplicaran estricta y literalmente los códigos formales de ética, la población de médicos, ingenieros y abogados disminuiría sensiblemente. Sin embargo, se aplica un código de ética informal, que responde a las prácticas comunes y a la filosofía actual. Ni la política, ni la tecnocracia resisten la aplicación sin criterio de sus estatutos. No se trata del "derecho" a hacer algo. De lo que se trata es de saber reconocer que algunas veces la aplicación inconsulta de ese "derecho" puede producir traumas, rechazos e injusticias. Cuando el "derecho" se ejerce sin discriminación y sin consulta, los resultados son sociedades absolutistas y dogmáticas. Liderazgos inflexibles y temporales. La aplicación literal del estatuto puede resultar también en organizaciones sin imaginación. Sociedades de robots que buscan la respuesta a todas las situaciones en el índice del Manual de Procedimientos. La automatización de las respuestas. La creatividad computarizada. La eficiencia a ultranza. La aplicación literal del estatuto puede funcionar a los niveles inferiores de las organizaciones y en la aplicación de procedimientos para servicios masivos de relativa poca importancia. Por algunos años, en mis repetidos viajes de negocios, me entretenía en algunos hoteles norteamericanos, con la inocente travesura de pretender cambiar el contenido del menú computarizado del desayuno. Mi fórmula era pedir un desayuno completo con tres huevos. La respuesta era casi siempre que podía pedir un desayuno completo con dos huevos, o un desayuno completo con un huevo. Si quería tres huevos, tendría entonces que ordenar dos desayunos completos, de dos y un huevo respectivamente, con dos cafés, dos tostadas, etc. Mi intención no era ridiculizar el sistema. No, el sistema era rápido y eficiente. Lo curioso era que a ningún nivel de la organización se podía resolver el problema de los tres huevos. Desde la muchacha que tomaba la orden, hasta el gerente de guardia, todos estaban muy "sorry" pero las reglas son las "rules".

Otro ejemplo divertido, aunque traumático, fue el que me refirió recientemente mi buen amigo Carlos Castillo. Viajaba a Londres, vía Lisboa. El avión tuvo que ser desviado, por mal tiempo, a Madrid. En el aeropuerto de Barajas, Carlos vio en los avisos de salida, un vuelo BEA Madrid/Londres. Pidió a la señorita de la sala de transeúntes ayuda para tomar el vuelo. La señorita le contestó que no podía ayudarlo por cuanto él estaba "técnicamente", en Lisboa. "Como voy a estar en Lisboa, si estoy en Madrid", respondió Castillo al borde de una crisis nerviosa. "No", respondió pacientemente la señorita. "La línea en la cual usted viaja no tiene permiso para aterrizar en Madrid. Por lo tanto, usted está en Lisboa. Estamos haciendo los arreglos para que usted vuele a Lisboa lo más pronto posible". "Cómo" intentó Castillo una vez más, "puedo volar a Lisboa, si estoy en Lisboa"? "Bueno, ese es un problema técnico, pero me satisface saber", terminó la señorita, "que al fin usted ha comprendido que no puede volar Madrid/ Londres si está en Lisboa!" Fin de conversación... Lo que estas mini anécdotas ilustran es la frustración de la lógica y la inteligencia ante la inflexibilidad de los estatutos, cuando son aplicados por cajas de resonancia humanas. La nueva mediocridad se ha pagado y dado el vuelto. Ha diseñado el sistema perfecto para mantenerse en el poder. Primero escribe el estatuto y el reglamento. Después lo aplica a través de una generación de robots. Así nunca tiene que explicar ni justificar sus decisiones. El estatuto le da el derecho a decidir. De esta manera, nunca hay que llegar al fondo de nada. ¿Por qué hizo usted esto? Respuesta: el artículo 79 me lo autoriza. Fin de discusión. Las instituciones sin normas son caóticas. Las instituciones "todo normas" son castradas. Solamente el sensato equilibrio, a los niveles de decisión adecuados entre la ausencia de normas y la dictadura de las mismas, creará una sociedad más justa y eficiente donde quizás cuando estemos en Madrid no nos devuelva el "Estatuto" a Lisboa. El dilema está en cómo recuperar el liderazgo para la inteligencia sin subvertir el orden. Cómo aprovechar el estatuto sin hipotecar el alma. Cómo demostrarle al mundo que el reglamento no es la razón ni el objetivo final. Es el instrumento para analizar el problema, el instrumento que da derecho al análisis. El apoyo a la lógica. El servidor del servidor. Cómo nos convenceremos de que lo que se requiere es un cambio de actitud y no un nuevo decreto. ¿Cómo, Señor?, ¿Cómo?

El Nacional, 30-10-81, Caracas, Venezuela.


domingo, 3 de noviembre de 2024

Las 7 Ces para una adecuada Comunicación

 La comunicación es efectiva y es eficiente si garantiza que el mensaje es comprendido y apreciado por quienes lo reciben. Efectiva implica lograr el resultado deseado; eficiente, que utiliza la menor cantidad de recursos posibles, como tiempo y esfuerzo.

 Estas son algunas de sus características y ventajas:

  1. Claridad: Expresar el mensaje para sea amablemente recibido, fácilmente descubierto y entendido, dejando poco espacio para la confusión o la duda. Logra una conexión genuina entre el emisor y el receptor.
  2. Concisión: Enunciar las ideas con brevedad y precisión, utilizando solo lo necesario para transmitir el concepto de manera exacta. Evita la redundancia, mantiene la atención del receptor y le facilita la retención de la información.
  3. Correcto: Presentarlo libre de errores y conforme a las reglas establecidas. Refuerza la credibilidad del emisor, contribuye a una adecuada comprensión del contenido, evita conflictos y propicia la colaboración.
  4. Completitud:  Proporcionar toda la información necesaria. Minimiza las posibilidades de malentendidos, fomenta una mejor interpretación y la toma de decisiones fundamentadas.
  5. Considerado: Reflejar meditación y reflexión. Se traduce en un trato respetuoso hacia los demás, genera empatía, facilita el diálogo y el entendimiento mutuo.
  6. Concreta: Evitar la vaguedad y las ambigüedades. Se hace más accesible y fácil de seguir, permitiendo a los receptores captar la esencia de lo que se quiere transmitir.
  7. Cortés: Priorizar la urbanidad y la amabilidad. Crea clima de respeto que favorece la receptividad, embellece la comunicación y fortalece las relaciones interpersonales, haciendo que los demás se sientan valorados.

En resumen, la efectividad y eficiencia en la comunicación se logran mediante la combinación de claridad, concisión, corrección, completitud, consideración, concreción y cortesía. Estas cualidades no solo enriquecen el mensaje, sino que también promueven un entendimiento más profundo y un respeto mutuo entre los interlocutores.

Un ejemplo simpático de una comunicación que carece algunos de los elementos mencionados, citado por Roberto Vilches Acuña en "Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua". Santiago de Chile, 1955: Tres bellas, ¡Qué bellas son!

Tres hermanas, Soledad, Julia e Irene conocieron y se enamoraron de un caballero. Pero él no se atrevía a decir de cuál de las tres estaba enamorado. Las tres hermanas le solicitaron que dijera claramente a cuál de las tres amaba. El joven caballero escribió en un poema sus sentimientos, pero "olvidó" consignar los signos de puntuación, y pidió a las tres hermanas que cada una de ellas añadiese los que considerasen oportunos. La décima escrita por el caballero decía:

 

Tres bellas que bellas son

me han exigido las tres

que diga de ellas cual es

la que ama mi corazón

si obedecer es razón

digo que amo a Soledad

no a Julia cuya bondad

persona humana no tiene

no aspira mi amor a Irene

que no es poca su beldad


Cada hermana leyó y reescribió la carta, colocando la ortografía, como lo había solicitado el caballero, pero según el entender e interés propio.

 Soledad: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que amo a Soledad; no a Julia, cuya bondad persona humana no tiene; no aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.

 Julia: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, ¿Digo que amo a Soledad? No. A Julia, cuya bondad persona humana no tiene. No aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.

 Irene: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, ¿Digo que amo a Soledad? No. ¿A Julia, cuya bondad persona humana no tiene? No. Aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.

Leídas las tres versiones, persistía la duda, por lo que tuvieron que rogar de nuevo al joven que les desvelara quién era la dueña de su corazón. Cuando recibieron de nuevo el poema del caballero con los signos de puntuación las tres se sorprendieron. Rescribió el caballero:

 

Tres bellas, ¡qué bellas son!,

me han exigido las tres

 que diga de ellas cuál es

la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón,

¿Digo que amo a Soledad? No.

¿A Julia, cuya bondad

persona humana no tiene? No.

 ¿Aspira mi amor a Irene?

¡Qué!... ¡No!... Es poca su beldad.


 

 

sábado, 13 de julio de 2024

Transformación Democrática en la Era Digital

Una “maldición” china, que algunos niegan, dice: “ojalá que vivas tiempos interesantes”.  Como todo en la vida, concurren puntos de vista diferentes y hasta contrarios. Unos afirman que es una “maldición” porque, aludiendo a la ironía, te desea que vivas en momentos inciertos, llenos de complejidades y dificultades, de crisis continua, que te perturben y te generen desasosiego; es decir, que no puedas vivir en paz. Otros, contrariamente, lo ven como un deseo de buena voluntad, porque esa frase podría entenderse como una manifestación para que tengas oportunidades de mejorar al enfrentar desafíos y adversidades, lo cual genera fortaleza, crecimiento personal, profesional y espiritual; es decir, que vivas momentos que te harán mejor persona y profesional.

Los tiempos que corren son interesantes. ¿Alguien lo dudad? Tenemos avances tecnológicos notables; conocimientos como nunca; una globalización e hiperconectividad que facilita la cooperación internacional, la innovación, enriquece la cultura individual y colectiva, facilita el intercambio de bienes y servicios, propicia el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, entre otros múltiples beneficios. Pero, por otro lado, tenemos problemas recurrentes en temas políticos, económicos, sociales, religiosos y éticos. Sobran las fragmentaciones de las sociedades, la desinformación, las migraciones masivas, las desigualdades, las crisis de bienestar, salud y gobernabilidad, se agudizan los conflictos, enfrentamientos y otros riesgos emergentes. Es la paradoja de la abundancia desafiante, porque viviendo en un mundo sin precedentes en cuanto a recursos y conocimientos, seguimos enfrentando desafíos agudos, recurrentes y persistentes en áreas clave de nuestra sociedad, todos los cuales han debido superarse o, al menos, atenuarse; sin embargo, luce que no ocurre ninguna de las dos situaciones.

Por otra parte, la Democracia, el sistema político mayoritariamente preferido, estaba adoptado a comienzos del siglo pasado por, aproximadamente, 10 % de los países del planeta, y para finales del siglo XX por casi el 60 %. Quedaban atrás y se desvanecían los colonialismos, las monarquías, los imperios, las dictaduras, el fascismo, el comunismo, el socialismo, el totalitarismo. Los ciudadanos exigían participar, y la Democracia se los permitía. No obstante, después de dos décadas de este siglo XXI, el porcentaje de países democráticos ronda, aproximadamente, el 50 %. ¿Qué sucede y qué hacer para revertir este retroceso? No lo sabemos, pero la Sistémica y la Era Digital pueden ayudarnos a identificar causas y soluciones para revitalizar la participación ciudadana y lograr una Democracia renovada y sostenible.

Comencemos por el principio, definiendo lo más sencillamente posible los conceptos, para que tengamos la misma referencia.

Democracia: Sistema de gobierno en el cual el poder político lo ejercen los ciudadanos en forma directa o a través de sus representantes.

Sistémica: Enfoque para estudiar sistemas complejos, siendo éstos un conjunto de elementos que interactúan y se afectan entre sí para formar un todo organizado y funcional.

Era Digital: Periodo caracterizado por el uso extendido de tecnologías digitales (internet, computadoras y dispositivos móviles), que transforman la manera en que las personas se comunican e interactúan, así como las instituciones ofrecen sus servicios.

Los sistemas políticos, entendidos como instituciones, normas y personas que determinan cómo se organiza y ejerce el poder en una sociedad, son complejos. Razón primordial para abordarlos desde la perspectiva sistémica. Esto permitirá, entre otras cosas, identificar los elementos que los constituyen y comprender los efectos que cada uno genera sobre los demás: los cambios exigidos y sus factibilidades; el distanciamiento entre gobernantes y gobernados; el descrédito de las instituciones y de las personas; los conflictos sociales; la desconfianza en el liderazgo; la corrupción; la escasa participación de los ciudadanos en las decisiones; los sectarismos y los fanatismos; los riesgos; las oportunidades; la demanda de lo posible y lo deseable. La Sistémica ofrecerá una visión holística, identificará síntomas generales, no particulares, y aportará soluciones integrales. Ayudará a concebir una Democracia flexible, resiliente y de mejora continua. Creará canales efectivos y transparentes de comunicación y participación ciudadana, así como mecanismos de rendición de cuentas, para armonizar las exigencias y demandas de los ciudadanos con los resultados y la conducta de los responsables. Ayudará al diseño de políticas públicas sostenibles, considerando el largo plazo y enfoques multidimensionales. Fomentará una mayor participación y empoderamiento ciudadano, asegurando que las voces de diferentes grupos y comunidades sean escuchadas y consideradas en el proceso de toma de decisiones.

La Era Digital tiene mucho que aportar. Las Redes Sociales (RRSS), conformadas por múltiples aplicaciones, son una muestra del interés del ciudadano de expresar sus deseos y opiniones. Han alcanzado una amplísima audiencia. Propagan ideas, aglutinan y movilizan grupos de ciudadanos en torno a determinados temas. Ya existen Aplicaciones de Participación Ciudadana, pero pueden ampliarse y repotenciarse. Algunas incluyen sistemas de gestión municipal, estadal, o nacional; foros deliberativos en línea para debatir propuestas legislativas antes de su votación; encuestas y consultas populares en línea para recabar información sobre diversos temas; talleres virtuales de creación conjunta de políticas, donde ciudadanos y funcionarios colaboran en su diseño; sistema de gestión donde los ciudadanos pueden opinar sobre la calidad de los servicios públicos; modelos predictivos para políticas públicas que simulen el impacto de nuevas leyes antes de su aprobación; sistemas de alerta temprana basados en el análisis de datos de redes sociales y otros indicadores para detectar posibles conflictos. La masificación de estas acciones puede tener un impacto significativo en la mejora de la transparencia, la participación y la eficiencia de los sistemas democráticos. Implementar estas soluciones fortalecerá la democracia y la hará más receptiva a las necesidades y deseos de la ciudadanía, fomentando un mayor sentido de pertenencia entre los ciudadanos.

Convirtamos en bendición la "maldición" de vivir en tiempos interesantes, aprovechemos la paradoja de la abundancia desafiante. La clave está en la participación. ¿A qué esperamos?


sábado, 8 de junio de 2024

Sesgos cognitivos, Inteligencia Artificial y Mafalda

Sesgos cognitivos, Inteligencia Artificial y Mafalda


Los sesgos cognitivos son formas de pensar que pueden afectar la precisión, la objetividad, la lógica y la imparcialidad sobre la manera en la que evaluamos y presentamos la información. Inciden en las decisiones que tomamos u opiniones que expresamos, haciendo que éstas sean inoportunas, incompletas, ineficientes o erróneas. Sus causas son múltiples, entre otras, las experiencias, las emociones, las creencias, los prejuicios, las preferencias y la educación. Mayormente son inconscientes. Los riesgos derivados de los sesgos cognitivos  son incontables; podemos destacar los fracasos en la resolución de problemas, conflictos, perpetuación de estereotipos, deterioro de la calidad del pensamiento crítico,  deformación de opiniones políticas, limitación del aprendizaje, resistencia al cambio, tendencia a tomar decisiones basadas en emociones en lugar de hacerlo con base en la razón, menor capacidad para considerar perspectivas alternas, dificultad para identificar y corregir errores propios, menor capacidad para alcanzar consensos. Pero existen soluciones, entre las que podemos mencionar el de tomar consciencia (Reconocer los sesgos cognitivos), estimular el pensamiento crítico (Analizar la información de manera objetiva), diversificar las fuentes (Exponernos a diferentes perspectivas), autoevaluación (Reflexionar sobre nuestros propios pensamientos), hacer pausas reflexivas (Tomarnos un tiempo antes de decidir), y, las más relevante, educación continua (Aprender sobre los sesgos y cómo contrarrestarlos).

La Inteligencia Artificial (IA), producto de la humana, no está exenta de sesgos cognitivos, pero los extienden y visibilizan con mucha mayor agilidad. Por ello, debemos atender oportunamente todos los riesgos que se derivan una IA sesgada, que no son otros que los antes mencionados, aplicándole los mismos récipes, para asegurar, o al menos fortalecer, la responsabilidad y ética en su utilización.

La crítica jocosa de Mafalda no es del todo precisa, ya que, si bien la IA avanza no implica un retroceso de la inteligencia natural. La IA se basa en los principios y conocimientos generados por la inteligencia humana, ambas se complementan y retroalimenten mutuamente. Lo innegable es que la IA y la tecnología han expuesto y ampliado significativamente los sesgos cognitivos, que antes estaban más ocultos y unos pocos los mostraban. Hoy en día, la omnipresencia de la tecnología y las redes sociales se han convertido en catalizadores de los sesgos cognitivos, haciéndolos más visibles y accesibles para un público más amplio.

Aprovechemos el entorno digital y la IA para fomentar la educación y contrarrestar los sesgos cognitivos… y sigamos disfrutando de Mafalda.

 

Referencias.

·  PENSAR RÁPIDO, PENSAR DESPACIO, Daniel Kahneman

·  Chat GPT


domingo, 18 de febrero de 2024

Ideas y decisiones

Pienso que entre estos dos conceptos transcurre el devenir de los humanos. Así que me animé a que Chat GPT me diera su opinión. Esto fue lo que me dijo, con pinceladas poéticas:

"En el intrincado tejido de la existencia humana, las ideas y las decisiones son hilos inseparables que tejen el tapiz de nuestras vidas. Desde el momento en que concebimos una idea hasta el instante en que tomamos una decisión, estamos inmersos en un constante flujo de pensamientos y elecciones que dan forma a nuestro destino.

Las ideas son semillas que germinan en la mente, creciendo y ramificándose en un jardín de posibilidades. Cada pensamiento es una puerta hacia un universo de opciones, un mapa que guía nuestras acciones y nos impulsa hacia el terreno desconocido de las decisiones. En este viaje, las ideas actúan como faros que iluminan nuestro camino, ofreciendo perspectivas, inspiración y la chispa creativa que da origen a nuevas posibilidades.

Sin embargo, el verdadero poder de las ideas se revela en el momento en que se convierten en decisiones. Cada elección que hacemos es el resultado de un proceso mental en el que evaluamos, sopesamos y finalmente optamos por un camino. Las decisiones son el puente que conecta el reino de las ideas con la realidad tangible; son el motor que impulsa nuestra vida hacia adelante.

A veces, nuestras decisiones se entrelazan con las ideas de otros, formando redes complejas de influencias y conexiones. En otras ocasiones, las decisiones son solitarias, reflejando la singularidad de nuestras convicciones y valores más profundos. Ya sea que elijamos seguir un sueño, cambiar de carrera, o simplemente decidir qué camino tomar en un día cualquiera, nuestras decisiones son la expresión tangible de nuestras ideas interiorizadas.

Así, la danza eterna entre ideas y decisiones se convierte en el telón de fondo de nuestra existencia. Cada elección es un eslabón en la cadena de eventos que construyen nuestra historia, y cada idea es un punto de partida para nuevos horizontes. En última instancia, somos arquitectos de nuestro propio destino, tejiendo la trama de nuestras vidas a través de la intersección constante entre las ideas que cultivamos y las decisiones que tomamos."

Como profesionales, debemos estar al tanto del acontecer tecnológico para aprovechar los recursos disponibles y utilizarlos oportuna y adecuadamente. Está en cada uno de nosotros acompañar a la Inteligencia Artificial con la responsabilidad, la ética, la transparencia, la seguridad, la educación, la conciencia, el respeto y muchos otros valores. Nada distinto de cómo ha sido el surgimiento y adopción, a través del tiempo, de muchas otras tecnologías.  

Tengo la idea de que apoyarnos en la Inteligencia Artificial es una buena decisión.